Descargar CELEBRACION. A TRAVÉS DE LA POESÍA AMERICANA, DOBRY,EDGARDO gratis
Descripción del libro:
En una parte sustancial de este libro se lee poesía americana (en el sentido más amplio de la palabra) en busca de rasgos comunes y que trascienden al continente. Uno de ellos, fundamental y poco estudiado hasta el momento, es el desarrollo del poema de celebración. Debido al escaso desarrollo de su época, la literatura nacional de las repúblicas americanas no pudo sustentar su fundación con poesía creadora o heroica. Esa fuerza se transformó en lirismo, precisamente cuando la poesía europea, después del romanticismo, tomaría el rumbo contrario, hacia la elegancia. A partir del fundamento documental de esta «canción del presente», de Whitman a Marianne Moore y Derek Walcott, y de Chocano y Darío a Neruda y Zurita, Dobry vive en la obra de Juan L. Ortiz, el gran poeta de la costa de la gripe rioplatense.
Otro rasgo importante de la posición americana está definido por la similitud entre el pasado y el presente, en diferentes formas, que se encuentra en TS Eliot, Lezama Lima, Borges y Haroldo de Campos. Dobry estudia la formación de estas estructuras antihistóricas, que formaron el sustrato de las ideas de Benedetto Croce. El libro también aborda algunos fenómenos importantes en la creación de la poesía latinoamericana desde la segunda mitad del siglo XX, como el respeto de Darío por Juan José Saer, el primero de los «antipoemas» de Nicanor Parra, «situación anormal» de Enrique Lihn , los últimos escritos de Pizarnik o la «democracia difícil» de Alejandro Rubio, entre otros.
Una introducción teórica merece una mención especial, en la que Dobry muestra un enfoque triple para estudiar la poesía: en función del lenguaje; un ejemplo de una actitud filosófica radical hacia la humanidad; finalmente, como una especie de tradición literaria. Así lo describe el crítico, editor y especialista en estudios de poesía latinoamericana Gustavo Guerrero en la introducción: “La introducción nos da un panorama amplio y detallado del desarrollo de los estudios literarios. […] entre la época del giro hacia los lenguajes periféricos y el retorno de la imaginación filosófica y la deconstrucción de Derrida.
Dobry establece su posición entre los dos aires, buscando al mismo tiempo una especie de tercera vía a través del proceso poético como género».
Para descargar CELEBRACION. A TRAVÉS DE LA POESÍA AMERICANA, DOBRY,EDGARDO sólo tienes que seguir las instrucciones que abajo mostramos. Es un libro del género Literatura y estudios literarios
En una parte sustancial de este libro se lee la poesía americana (en el sentido extenso del término) en busca de los rasgos comunes y característicos que atraviesan el continente. Uno de ellos, fundamental y no suficientemente estudiado hasta ahora, es la preponderancia del poema celebratorio. Debido al destiempo propio de su desarrollo, las literaturas nacionales de las repúblicas americanas no pudieron apoyar su fundación sobre epopeyas o poemas heroicos. Ese vigor se transmutó en una tesitura hímnica, precisamente cuando en Europa la poesía, después del romanticismo, iba a tomar la deriva opuesta, hacia lo elegíaco. A partir de una documentada fundamentación de este «canto de lo presente», que va de Whitman a Marianne Moore y Derek Walcott, y de Chocano y Darío a Neruda y Zurita, Dobry se detiene en la obra de Juan L. Ortiz, el gran poeta del litoral fluvial rioplatense.
Otro rasgo decisivo de la posición americana se concreta en la simultaneidad de pasado y presente que, con diversas modulaciones, está en T. S. Eliot, Lezama Lima, Borges y Haroldo de Campos. Dobry estudia la configuración de estas construcciones antihistoricistas, en cuyo sustrato hace resonar las ideas de Benedetto Croce. El libro aborda, además, algunos fenómenos significativos de la creación poética en América Latina desde la segunda mitad del siglo xx, como el homenaje a Darío de Juan José Saer, el primero de los «antipoemas» de Nicanor Parra, la «situación irregular» de Enrique Lihn, los escritos últimos de Pizarnik o la «rechota democracia» de Alejandro Rubio, entre otros.
Mención aparte merece la introducción teórica, en la que Dobry muestra el triple modo en que se estudia la poética: como función del lenguaje; como modelo de radical actitud filosófica ante lo humano; finalmente, como género dentro de la tradición literaria. Así lo señala, en el prólogo, el crítico, editor y especialista en estudios de poesía latinoamericana Gustavo Guerrero: «La introducción nos brinda un amplio y detallado panorama de la evolución de los estudios literarios […] entre el momento del ya lejano giro lingüístico y el regreso de la especulación filosófica con Derrida y la deconstrucción.
Dobry fija su posición entre las dos corrientes, buscando al mismo tiempo una suerte de tercera vía a través de una aproximación a la poesía como género».