Descargar ESTÉTICA DE LA TRAGEDIA. LA EXPRESIÓN DE LA MUERTE EN EL ARTE EUROPEO DEL SIGLO XX, PIQUERAS, GERMÁN gratis
Descripción del libro:
En una sociedad de consumo, la muerte no goza del tipo de discusión intelectual que es su presencia cotidiana en los noticieros, telenovelas, películas, videojuegos o novelas. Escribir o crear algo tan incomprensible como la muerte sería al mismo tiempo una amenaza para el orden de la vida.
que no siente su alta expresión. Aún así, la inestabilidad y el misterio circundante son los leitmotiv más poderosos y frecuentes en la historia del arte europeo, especialmente durante el siglo XX.
Germán Piqueras examina la experiencia de la muerte en la expresión artística. A través de memorias personales, entrevistas y otros escritos, este ensayo describe, casi como un relato, la vida de dieciocho artistas – Edvard Munch, Käthe Kollwitz, Oskar Kokoschka, Charlotte Salomon, Felix Nussbaum, Francis Bacon, Juan Muñoz o Marina Abramovic, entre otros . Para otros, para quienes la muerte tiene un significado trascendente. Así, temas como el duelo, la destrucción, la guerra, el cuerpo, la moral y la memoria conforman cuadros, dibujos, pinturas, esculturas y exposiciones que ayudan a comprender la vida y la historia de la Europa del siglo XX.
“Mi visión de la muerte me ha ayudado a escribir sobre el contexto de tiempo en el que desaparece la ilusión de la posibilidad de cambio y donde la idea de la muerte se siente definitiva, sin compromiso ni esperanza en la mayoría de los casos. La muerte como fin. Un mundo que va de una fe candente a la pérdida no solo de la fe religiosa, sino de la fe misma, cuestión de varias décadas.” Germán Piqueras
Para descargar ESTÉTICA DE LA TRAGEDIA. LA EXPRESIÓN DE LA MUERTE EN EL ARTE EUROPEO DEL SIGLO XX, PIQUERAS, GERMÁN sólo tienes que seguir las instrucciones que abajo mostramos. Es un libro del género Artes
En una sociedad donde prima el consumismo, la muerte no goza de un debate intelectual-creativo a la altura de su presencia diaria en las noticias, las series, las películas, los videojuegos o las novelas. Escribir o crear sobre algo tan incomprensible como la muerte se convierte casi en una amenaza para dicho sistema de vida al tiempo
que somos desensibilizados por su elevada exposición. Aun así, la inquietud y el misterio que la rodean son los leitmotivs más poderosos y recurrentes en la historia del arte europeo, especialmente durante el siglo XX.
Germán Piqueras indaga sobre la experiencia de la muerte en la expresión artística. Mediante diarios personales, entrevistas y otros textos, este ensayo describe, casi a modo de relato, la vida de dieciocho artistas Edvard Munch, Käthe Kollwitz, Oskar Kokoschka, Charlotte Salomon, Felix Nussbaum, Francis Bacon, Juan Muñoz o Marina Abramovic, entre otros para quienes la muerte tiene un significado trascendental. Así, temas como el duelo, la destrucción, la guerra, el cuerpo, la moral y la memoria se abren paso a través de dibujos, pinturas, fotografías, esculturas y performances que nos ayudan a comprender la vida y la historia europeas del siglo XX.
«Mi percepción de la muerte me ha ayudado a escribir sobre el sentido de una época en la que desaparece la ilusión en la posibilidad de cambio y donde la idea de muerte se siente como algo definitivo, sin concesiones ni esperanza en la mayoría de los casos. La muerte como fin. Un mundo en el que se pasa de una ferviente fe a la desaparición no ya de la creencia religiosa, sino de la propia fe, en cuestión de pocas décadas». Germán Piqueras