Descargar REALIDAD MENTAL Y MUNDOS POSIBLES N/E. LOS ACTOS DE LA IMAGINACIÓN QUE DAN SENTIDO A LA EXPERIENCIA, BRUNER, JEROME gratis
Descripción del libro:
¿Qué entendemos por “la construcción de la realidad”? Jerome Bruner, uno de los principales artífices de la revolución cognitiva, insistía en que la realidad no está en algo, ni en la cabeza, sino en el acto de hablar y negociar el significado de esas ideas. De modo que la «realidad» de la sociedad y de la vida social es una producción lingüística. Partiendo de estas premisas y apoyándose en los trabajos de teoría literaria, lingüística, antropología simbólica, psicología cognitiva y desarrollo, Bruner describió un nuevo enfoque para el estudio de la mente y llevó a cabo sus investigaciones sobre lo que denominó «pensamiento narrativo».
Desde la década de 1980, la ciencia cognitiva se ha centrado más en los aspectos lógicos y sistemáticos de la actividad cerebral, dejando de lado los procesos que determinan las acciones imaginativas humanas, que nos permiten dar sentido a la experiencia. En este ensayo devocional, Bruner argumenta que existen dos tipos de trabajo cognitivo, el método científico o método científico lógico y el «método narrativo» (que es responsable de la existencia de buenas historias, obras duraderas de drama ah, mitología e historia). historia) y se centra en esta última para desarrollar su concepto de la mente como herramienta para crear mundos posibles.
Para descargar REALIDAD MENTAL Y MUNDOS POSIBLES N/E. LOS ACTOS DE LA IMAGINACIÓN QUE DAN SENTIDO A LA EXPERIENCIA, BRUNER, JEROME sólo tienes que seguir las instrucciones que abajo mostramos. Es un libro del género Psicolingüística
¿Qué entendemos por «construcción de la realidad»? Sostenía Jerome Bruner, uno de los principales artífices de la revolución cognitiva, que la realidad no reside en la cosa, ni en la cabeza, sino en el acto de discutir y negociar sobre el significado de esos conceptos. De modo que las «realidades» de la sociedad y de la vida social son productos del uso lingüístico. A partir de estas premisas y basándose en trabajos sobre teoría literaria, lingüística, antropología simbólica, psicología cognitiva y del desarrollo, Bruner elaboró un nuevo enfoque para el estudio de la mente y realizó sus exploraciones en torno a lo que él llamó el «pensamiento narrativo».
Hasta los años 1980, la ciencia cognitiva se había centrado demasiado en los aspectos sistemáticos y lógicos de la actividad mental, dejando al margen los mecanismos decisivos para los actos humanos de la imaginación, que nos permite dar sentido a la experiencia. En este ensayo de culto, Bruner argumenta que existen dos modalidades de funcionamiento cognitivo, la paradigmática o lógico-científica y la «modalidad narrativa» (a la que se debe la existencia de buenos relatos, obras dramáticas imperecederas, mitos y crónicas históricas), y se centra en ésta última para desarrollar su concepto de la mente como instrumento para crear mundos posibles.